Como seres humanos, en algún momento naturalmente queremos asentarnos, asentarnos y formar una familia. Pero si no quieres pasar por el proceso de parto o tienes complicaciones con la concepción, una pregunta ¿Cómo adoptar un niño en Perú? Un lugar menos difícil de adoptar para un ciudadano nativo o extranjero que otros países.
¿Cómo adoptar un niño en Perú?
Para todas aquellas familias peruanas, extranjeras o mixtas que deseen adoptar un niño, niña o adolescente en el Perú, deberán realizar el trámite de adopción nacional. El cual cuenta con 4 etapas donde como movimiento inicial se requiere realizar una sesión informativa virtual en la plataforma Sistema Nacional de Registro de Adopciones (SIRNA). El cual consta de cinco procesos que se pueden realizar de acuerdo al ritmo de cada familia.
FASE 1: Reunión informativa en SIRNA
-
Paso 1: Registro de datos personales
Durante esta fase, los solicitantes deben ingresar sus datos personales en la página del Sistema Nacional de Registro de Adopciones (SIRNA). Donde se le advertirá antes de ingresar que la información que proporcione tiene el carácter de declaración jurada. Por lo tanto, es recomendable verificar la información proporcionada por usted.
Debe tener esto en cuenta al momento de registrar el correo electrónico que desea utilizar, ya que así se le enviará toda la información relacionada con el proceso de adopción.
Cabe señalar que a las parejas se les solicitará copia simple de declaración notarial vigente o declaración judicial correspondiente que acredite la unión de hecho como requisito para la adopción.
Así como deberá presentar un documento formal que acredite la capacidad económica o la forma de sustentar sus ingresos económicos, ya sea como Certificado de Cuotas, Declaración Jurada de Impuesto a la Renta u otro documento que avale su autosuficiencia o la de la pareja del solicitante.
-
Paso 2: Ver videos informativos de adopción
Luego de ingresar los datos en los que tendrás que ingresar la intención de adopción (niño peruano o extranjero) y tu estado civil (soltero, casado, conviviente), se te presentará una serie de videos que describen todo lo relacionado con la adopción. proceso.
Si eres extranjero y quieres saber qué documentos necesitas para emigrar a Perú, puedes ingresar a nuestro artículo ¿Qué documentos necesito para emigrar a cualquier país?
-
Paso 3: Preguntas frecuentes sobre adopción
Al final de ver los videos informativos, se lo llevará a una página de preguntas frecuentes del proceso donde puede explorar y responder cualquier pregunta que pueda tener.
-
Paso 4: Autoevaluación
La autoevaluación es un proceso reflexivo que permite identificar las fortalezas y debilidades de una pareja o ciudadano que desea adoptar. Durante este paso, se le pedirá al ciudadano peruano que se someta a un período de introspección a través de una serie de preguntas con el fin de ser honesto y considerar si realmente desea continuar con el proceso de adopción.
-
Paso 5: Regístrese para el taller preparatorio
Este es uno de los pasos más largos, ya que la participación en el taller preparatorio debe durar un mes, además de la posterior preparación y presentación del conjunto, que puede durar aproximadamente 1 mes y medio.
Como parte de este paso, también se realizará una evaluación integral, que analizará los antecedentes penales de los solicitantes. Junto con una valoración psicológica por un experto autorizado que medirá las habilidades sociales y relacionales de los interesados en la adopción.
FASE 2: El encuentro
Luego de una evaluación integral, sólo en caso de resultado favorable se emite un documento declarando a la familia apta para la adopción. La familia adoptada ingresa al Registro Nacional de Adoptantes, registro que incluye familias nacionales e internacionales.
A esto le sigue un período de espera indefinido en el que un equipo de expertos de la Dirección General de Adopciones (DGA) sugiere opciones para las familias del Registro Nacional de Adopciones que se encuentran en lista de espera para una niña, niño o adolescente. hasta la selección.
FASE 3: Integración familiar (2 meses)
Es entonces cuando comienza el proceso de presentación entre la familia y el niño, niña o adolescente. Si la empatía necesaria se produce en el plazo de 5 días hábiles, se puede iniciar un período de convivencia o acogimiento preadoptivo en el plazo de 10 días hábiles. Luego de emitida la resolución de adopción, el ciudadano se convierte en padre y/o madre del niño adoptado de por vida.
FASE 4: Periodo post-ingreso (3 años)
En esta etapa, la familia pasa seis meses con la visita de un psicólogo de la DGA. El objetivo principal de este seguimiento es asegurar la salud y condición del adoptado en la familia adoptiva. Además, la DGA puede realizar un seguimiento a favor de la adaptación familiar.
Requisitos para adoptar un niño en Perú
Todo ciudadano peruano o extranjero que desee adoptar debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Edad mínima 25 años y máxima 62 años.
- Certificados de bienestar físico y mental, otorgados expresamente por un profesional de IPRESS, con una vigencia de hasta 6 meses.
- Identidad y estado civil.
- Tener una capacidad económica mínima de S/. 2.700 para cubrir las necesidades de un niño, niña o adolescente a ser adoptado.
- Sin antecedentes de violencia familiar.
- Antecedentes penales.
- Falta de integración del registro de morosos de deudores alimentarios.
A las personas que quieran pasar por el proceso de adopción nacional también se les pide que:
- Copia simple del acta de matrimonio civil (si están casados) o copia simple de la declaración notarial vigente, asiento registral o declaración judicial correspondiente (si son convivientes).
- Declaración jurada de que no tiene condenas por violencia doméstica.
Estas condiciones son favorables para adopcion de recien nacidos en lima, El centro está ubicado en la Av. Benavides Nº 1155, Miraflores, Lima-Perú. Puede ser contactado a través de su sitio web o marcando un teléfono fijo al: 626-1600 Anexo 1701 o directamente al: 626-1850.
Dicho todo esto, si ya tienes el deseo de adoptar, puedes visitar la página del Ministerio de la Mujer y Grupos Vulnerables para más información.