Si quieres aprender a reconocer ¿qué es una base reguladora? A través de esta guía aprenderás a calcularla fácilmente según cada tipo de prestación, las distintas bases de cálculo para cada caso y los plazos que se aplican a cada una de ellas, así que mantente atento y sigue leyendo este artículo. Empecemos
En este artículo aprenderás a saber cuál es la base reguladora y cuál es la base de cálculo de las prestaciones individuales como el desempleo, la jubilación, la incapacidad permanente o temporal, así como las prestaciones por maternidad y paternidad.
¿Cómo saber cuál es la base reguladora?: Aprende a calcularla
La base reguladora es la referencia a partir de la cual la Seguridad Social calcula las distintas prestaciones laborales que se relacionan en el Instituto Nacional de la Seguridad Social que ofrecen a los trabajadores diversos tipos de prestaciones, las prestaciones enumeradas pueden ser tanto por desempleo como por jubilación.
Para calcular el apoyo, esta entidad pública utiliza una escala de referencia que se basa en el aporte del beneficiario en base a un período de tiempo ya determinado, esta escala se denomina base reguladora.
¿Cómo saber cuál es la base reguladora?
Porque utiliza esta base como base de referencia de las cotizaciones de los trabajadores durante un período de tiempo determinado. Esto no significa que la base declarada sea equivalente a la base de cotización.
Un ejemplo es que la base reguladora de las prestaciones por desempleo está determinada por el promedio de las bases imponibles de los trabajadores durante 180 días. Si esto no cambia con el tiempo, la base reguladora y la base de cotización son relativamente similares, pero si cambia con el tiempo, ambas cambiarán.
Si la base de cálculo no cambia durante este tiempo, no todos toman como referencia el mismo plazo, pues en el caso de las prestaciones de pensión, el promedio de las bases de cálculo de los últimos 15 años, a los que contribuyó el trabajador, si se jubiló en 2013. Esto se aplica a todos los tipos de beneficios que existen.
Base reguladora según prestaciones individuales: Jubilación
Como ya indicábamos en el punto anterior, el cálculo de la prestación por pensión depende de forma diferente que para otras prestaciones, por ejemplo, en el desempleo, la base reguladora se aplica con las bases a las que cobró el trabajador en los últimos años de jubilación. En 2013 este cómputo era de 15 años y desde entonces ha ido aumentando hasta llegar a 23 años en 2020, 24 años en 2021 y a partir de 2022 serán 25 años.

Incapacidad permanente
La invalidez permanente es una prestación vitalicia, esta se cobra mensualmente a las personas menores de 60 años que hayan sufrido una invalidez permanente, la base reguladora varía según la causa original de la invalidez permanente y se puede dividir según las siguientes causas:
- Una enfermedad común.
- Lesión no ocupacional.
- Accidente de trabajo.
- Enfermedad profesional.
Además, en otros supuestos, como el pluriactividad, la base reguladora también difiere, pudiendo consultar todos los supuestos de las bases reguladoras en función de la incapacidad permanente en la web de la seguridad social.
Desabilitado temporalmente
En general, en el caso de incapacidad temporal, la base a utilizar es el resultado de dividir la base de cotización del mes anterior a la caída, es decir, 30 días si el trabajador tiene un salario mensual, si tiene un salario diario se divide por el número de días del mes.
Si el trabajador se encuentra incapacitado temporalmente al incorporarse a trabajar en la empresa, se utilizará como base la base imponible del mes de que se trate, que se divide por el número de días trabajados en el mismo mes.
Hay otros casos, como la incapacidad temporal por accidente de trabajo o enfermedad profesional, como los trabajadores mensuales o los trabajadores que tienen un contrato a tiempo parcial, y todos estos detalles se pueden encontrar en la página oficial de incapacidad temporal de la seguridad social.
Desempleo
Para las prestaciones por desempleo, la base reguladora se medirá según las bases de cálculo de los últimos 180 días, y el Instituto Nacional de la Seguridad Social tiene en cuenta los días naturales de cada mes, por ejemplo, 31 días en un mes. 30 e incluso 28 o 29 de febrero, según el año.
Trabajadores por cuenta propia
Se aplica la misma regla a los autónomos que al resto de trabajadores, por lo que se calcula la base reguladora.
Esto significa que la determinación de la base reguladora dependerá del tipo de dosis. Así, en el apoyo por cese de actividad, la base reguladora será la media de todas las bases a las que el trabajador autónomo ya haya cotizado en los últimos doce meses desde el cese de actividad. Si siempre ha cotizado sobre la misma base durante este período, entonces la base regulatoria se considera la base de cotización.
Por maternidad o paternidad
La base reguladora de la asistencia dineraria en las prestaciones de maternidad y paternidad se rige por las mismas normas que la base de las prestaciones por incapacidad temporal por hechos extraordinarios ordinarios.
Si esta información te ha ayudado, te animamos a que visites nuestra web donde encontrarás muchos otros artículos sobre trámites, trámites y documentación y la información necesaria para llevarlos a cabo, como este: Base Contributiva para Casos Comunes ¿Qué es? Además, a continuación te dejamos un vídeo con mucha más información que te puede resultar útil si decides realizar este tipo de trámite. Te veo pronto.