En Venezuela, se le pedirá que presente un certificado de nacimiento para casi todos los trámites, a veces será solo una copia simple, pero en otros se puede requerir la legalización. ¿Cómo sé que mi acta de nacimiento está legalizada?, esta es una pregunta que toda persona en Venezuela se hace al momento de presentarla, por lo que debes leer este artículo para saber si tu acta de nacimiento es legal o no.
¿Cómo puedo saber si mi acta de nacimiento está legalizada?
A muchos venezolanos que están considerando emigrar del país se les solicita tener una constancia debidamente legalizada de su acta o acta de nacimiento, la cual luego puede ser debidamente apostillada para ser legalizada. Con ella se puede hacer cualquier tipo de trámite, aunque en ocasiones la legalización de la partida de nacimiento puede demorar y causar agotamiento, se debe realizar el trámite antes de poder sacarla del país.
La legalización de documentos en Venezuela es todo un protocolo que se realiza a través del registro principal de cada ciudad, y en cada una de ellas tiene sus propios procedimientos para llevarlo a cabo. El trámite se puede realizar personalmente o a través de un mandatario, quien debe tener todos los documentos para aceptar o un poder notarial para presentarlos a terceros.
Requisitos para legalizar un acta de nacimiento en Venezuela
Los requisitos que se necesitan para legalizar un acta de nacimiento en Venezuela es primero el acta de nacimiento propiamente dicha emitida por la oficina de registro, esta debe ser en un nuevo formato, especialmente para las que son anteriores al año 2000, el original y una copia del actual DNI, trae tres hojas blancas tamaño legal por cada copia legalizada que desees. Se requiere el pago de 0.5 unidades tributarias para la legalización, si la partida de nacimiento es anterior al año 2000 se requiere un nuevo formato.
Pasos para legalizar un certificado de nacimiento
Los pasos para legalizar un certificado de nacimiento comienzan con la solicitud de un certificado de nacimiento en la oficina de registro ubicada en cada ciudad del país donde estaba registrado cuando nació. Anteriormente, a una persona se le entregaba un formulario bancario para pagar las tasas correspondientes, pero ahora el trámite se realiza de forma gratuita.
Te tienen que dar un formulario donde ingresas tus nombres, una vez que das tu fecha de nacimiento, el personal del registro te dará la fecha de recolección. Luego hay que verificar la partida de nacimiento a través del Servicio Autónomo de Registros y Notariados y finalmente ser trasladado al SAREN o al registro principal para la verificación, en la segunda autoridad se puede hacer el trámite en línea para agilizarlo.
¿Cómo se verifica un certificado de nacimiento en SAREN?
Debe ingresar al sitio web oficial de SAREN y buscar la opción de procesamiento frente al registro principal más cercano a su lugar de residencia. El sistema SAREN genera toda la información sobre la cantidad de documentos según la forma en que se generan, para que los usuarios no se sientan abrumados.
Luego debe indicar el día y la hora en que desea que se procese la legalización del artículo para que pueda presentarse con una cita impresa con el recibo correspondiente emitido por el sitio. Para que la partida de nacimiento quede totalmente legalizada una vez que la SAREN te la entregue, deberás apostillarla en el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.
Por lo tanto, también es necesario ingresar a su página oficial para aplicar a la promoción. En la parte superior del menú que se abre, debes registrarte ingresando todos los datos requeridos: nombre y apellido, fecha de nacimiento y tu número de seguro social. Se abrirá una nueva ventana donde deberás ingresar otra serie de datos importantes, el sistema enviará un enlace a tu dirección de correo electrónico para confirmar el usuario y contraseña que creaste.
Después de completar todo el proceso, se verificarán los datos y se deberá ingresar toda la información necesaria. Las gestiones ante el Ministerio se pueden realizar personalmente, por un familiar o por representante, por lo que cualquiera de estas opciones se debe consignar en el renglón correspondiente.
Para continuar ingresando datos, deberás seleccionar la opción “Continuar”, agregar los datos del documento que vas a tramitar, que en este caso es el acta de nacimiento. Selecciona las casillas que quieras y legaliza todo a través del SAREN. Guarde la información y programe una cita con la fecha y hora de la apostilla e indique a qué oficina puede acudir y cuál es la más cercana a su domicilio.
Pulsa el botón que dice “Finalizar” para que te envíen a tu correo electrónico los formularios electrónicos que deberás imprimir para poder recogerlos el día de la cita, los cuales se llevan por duplicado junto con los documentos que se relacionan en el formulario adjunto.
¿Qué es un certificado de nacimiento apostillado?
Es un documento público que se expide a través de funcionarios autorizados de las oficinas de registro de los municipios donde nació la persona, y que luego se lleva al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE) para su sellado. cuerpo, se suele hacer una apostilla cuando una persona quiere salir del país para un viaje para establecerse en otro país.
Esta apostilla no es más que un manuscrito creado por el ministerio y adjunto al certificado de nacimiento para que sea válido en cualquier otro país donde se requiera. En el caso de personas radicadas en el extranjero, la partida o acta de nacimiento se apostilla en embajadas o consulados, los cuales siempre verifican la información en el portal del MPPRE y en la página de servicios consulares.
Se recomienda que el acceso al portal web del Ministerio se realice a través del navegador Mozilla Firefox, que es compatible con el tipo de documento utilizado en la mayoría de los organismos públicos venezolanos. Este sistema funciona según el número de identificación, que queda de la siguiente manera:
- Lunes: Terminales 0 y 1
- Martes: Terminales 2 y 3
- Miércoles: Terminales 4 y 5
- Jueves: Terminales 6 y 7
- Viernes: Terminales 8 y 9
¿Por cuánto tiempo es válido un artículo apostillado?
El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores se encuentra revisando los procesos de desparasitación de documentos para tratar de agilizar la ejecución y entrega de los documentos apostillados. Por tal motivo, la información se envía por correo electrónico para que pueda ser procesada en la página de servicios consulares, hoy en día este proceso debería demorar aproximadamente 10 días.
Por supuesto, el documento apostillado tiene un período de vigencia que dependerá del trámite que la persona desee realizar con él, por regla general, debe tener una vigencia de tres meses, de acuerdo a cada país o región en específico donde se encuentre. viaja el venezolano. . Ahora que ya sabes cómo funciona el proceso de legalización de tu acta de nacimiento, te será más cómodo y sencillo, por lo que podrás evitarte cualquier inconveniente al contar con toda la información necesaria y conocer los requisitos necesarios para la legalización.
Te recomendamos los siguientes artículos que dejaremos en los enlaces que te puedan interesar:
Requisitos para la apostilla y legalización de documentos en Venezuela
Documentos que necesito apostillar para emigrar de Venezuela
Síntesis Curricular en Venezuela