Cuando hablamos de un contrato de relevo, nos referimos a un acuerdo entre el trabajador y el empleador, que es raro, pero con una oportunidad importante para los nuevos empleados. Te invitamos a conocer más sobre este tema en el siguiente artículo.
Los contratos de relevo se rigen por la jurisdicción laboral
Contrato auxiliar: ¿de qué se trata?
Es un acuerdo entre un empleador y un trabajador para reemplazarlo después de que solicita su retiro parcial y dejar su puesto o cargo a una nueva persona. El artículo 12 se aplica al Acuerdo de Alivio Acuerdo de relevo de la condición de trabajador y el Real Decreto Ley 2/2015, por lo que es un acuerdo completamente legal.
En estos dos artículos se puede ver la importancia y la obligación que grava el contrato de prestaciones para la empresa que genera una jubilación parcial en la que el trabajador no ha alcanzado la edad obligatoria para su solicitud. Hay que tener en cuenta que esta edad es de 67 años tal y como establece la legislación española.
A pesar de su importancia ante la ley, el contrato de concesión es un acuerdo muy raro entre empresas en el país, según datos recopilados por el Sistema Nacional de Empleo de España (SEPE) para 2016 debido al desconocimiento de las características que tiene y su utilidad para el trabajador y la empresa.
Características del acuerdo de alivio
En primer lugar, la empresa debe saber que al firmar este tipo de contrato, debe contratar a una persona que se encuentre en situación de desempleo o a un empleado que esté en la empresa y no tenga un contrato a término fijo, eliminando así la posibilidad de que pueda ser presentado a otro trabajador con un contrato de duración indefinida.
Luego de la selección de un nuevo empleado, la empresa debe formalizar su aceptación mediante un documento de contrato que contenga los datos básicos del pensionado, la jornada laboral o el tiempo que tuvieron juntos en la empresa. con cada dato de relevista.
Uno de los datos más importantes que debe incluirse en el contrato es el número de jornada reducida de la persona que se retira que corresponde al nuevo empleado, indicando la jornada laboral y las tareas que debe realizar.
De esta forma, las partes (jubilado y liberado) quedan jurídicamente relacionadas en el futuro, pues hay que recordar que la finalidad de este tipo de contrato es que el liberado consiga el puesto de trabajo de una persona que se considera parcialmente retirada de la empresa. . en el momento de su partida. Con base en esta información, se puede decir que las características de un acuerdo de alivio son:
- La posición o posición del relevista puede ser similar o igual a la del retirado.
- Es obligatorio que los datos de las partes se tengan en cuenta y se relacionen en el documento legal.
- El monto a cotizar por el liberador no podrá ser inferior al 65% de la base cotizada de los últimos seis meses.
- La persona que permanece como relevista puede completar una jornada completa o parcial, respetando la reducción de trabajo pactada con el pensionado parcial.
- Los contratos de concesión son por tiempo indefinido o por lo menos hasta que el pensionado parcial alcance la edad correspondiente al procedimiento.
Esta última característica tiene dos variantes, cuando el sujeto que se encuentra en retiro parcial cumple la edad y desea continuar su labor en la empresa, el renunciante puede disponer de una prórroga del contrato por un año.
La segunda se produce cuando un jubilado parcial decide completar su pensión y dejar la empresa, obligando a la empresa a mantener el convenio de relevo durante dos años más si se trata de un relevo indefinido a tiempo completo.

Cálculo del contrato de pensión de jubilación parcial
Él C.A.contrato de pensión de jubilación parcial Es muy fácil porque se tiene que hacer en base a reducir el número de horas o salarios que la persona ha devengado en la empresa. Es decir, si un trabajador parcialmente jubilado trabaja el 50% del tiempo dentro de la empresa, la reducción que tiene que hacer en su pensión será del 50%, dándole la mitad de la cantidad correspondiente.
Las horas trabajadas por el empleado en las instalaciones de la Compañía serán pagadas por la Compañía, abonándose el remanente a los beneficios de jubilación, junto con las reducciones correspondientes a la jubilación parcial.
Desventajas del acuerdo de alivio
Un contrato de concesión es un acuerdo que beneficia tanto al empleado, a la empresa y al futuro trabajador, pero también requiere de un estudio para conocer los beneficios reales en la industria que se quiere hacer, porque por un lado conduce a la jubilación anticipada. una de las partes.
Esta situación implica una carga adicional para la seguridad social, ya que deja fuera a un cotizante que debe pagar una pensión antes del tiempo oportuno. También debe tenerse en cuenta que este contrato representa la posibilidad de adquirir un nuevo colaborador permanente.
A las desventajas del contrato de servidumbre hay que sumar también el hecho de que muchas empresas desconocen su uso, función y beneficios, dejando fuera a un número importante de personas que podrían beneficiarse de él.
¿Cómo rescindir el contrato de concesión?
- Cuando un empleado se jubila: Cuando esto sucede, el relevista puede recibir una compensación igual al final del contrato, que es de doce días de salario por cada año trabajado.
- Renuncia de apoderado: En este caso, no tendrán derecho a compensación alguna, salvo obligar a la empresa a buscar un nuevo trabajador que acepte el mismo contrato.
Si quieres saber más sobre los contratos en España, te invitamos a consultar la guía de contratos que ofrece el SEPE, y también te invitamos a conocer los beneficios de una persona con antigüedad dentro de la empresa.