¿Te preguntas cuánto se paga y cuáles son los beneficios de esta situación? Entonces sigue leyendo este artículo ya que te proporcionaremos todos los detalles.
¿Cuánto se cobra bajo?
saber la cantidad¿Cuánto se paga después de un año de descanso? o por alguna otra razón? Es importante que el lector sepa qué tipos y condiciones existen para aprovechar los beneficios de la colección.
En la mayoría de los casos, el permiso se activa cuando un trabajador o empleado tiene algún tipo de situación fortuita o problema de salud, ya sea físico o psíquico; Es hora de que un médico especialista tome una licencia o sea despedido.
Concepto
La baja médica es el tiempo que necesita un trabajador para recuperar la estabilidad física y psíquica. Esto conlleva a la imposibilidad de acudir al trabajo por el tiempo que el especialista considere necesario; por lo que necesita invertir este tiempo para recuperar su estabilidad física o mental.
En el trabajo, esto se llama IT o incapacidad temporal. Toda situación ocasionada por este tipo de excedencia está cubierta por el régimen para todo trabajador, ya sea por cuenta propia, privada o pública.
tipos de licencia
Para entender y saber ¿Cuánto se paga después de un año de descanso? Las diferentes modalidades que cada trabajador se encuentra en la necesidad de mostrar, son las siguientes:
- Régimen especial de los autónomos.
- Régimen especial de las trabajadoras del hogar
- Baja por enfermedad para el régimen general.
- Modo especial para otros.
Sin embargo, cada uno depende de la situación en la que se presenta la contingencia; Por ejemplo, cualquier problema físico o psíquico que afecte a un trabajador depende del tipo de contingencia o situación que determinará la duración del tiempo y el importe de la baja a cobrar.
Tipos de baja por enfermedad
Podemos entonces mencionar que se dividen en dos tipos, dependiendo siempre del origen del problema, situación y eventualidad, creando y limitando al trabajador para realizar su actividad.
Por contingencias comunes
Son situaciones en las que el trabajador no puede trabajar porque tiene una enfermedad común que no tiene nada que ver con su trabajo. También por un accidente ocurrido fuera de su entorno de trabajo.
Contingencias profesionales
Se consideran situaciones en las que el trabajador no puede acudir a su centro de trabajo porque se han creado razones que le impiden acudir al mismo; Estas situaciones se derivan directamente de su trabajo, es decir, surgió un problema de salud física o mental en su lugar de trabajo.
En ambos casos, el trabajador estará de baja por enfermedad y no podrá desempeñar sus funciones. Pero dependiendo del tipo de retiro, se determinará la cantidad a recibir.
Nota: Actualmente, con la presencia de la pandemia del coronavirus, se ha establecido una excepción a la regla. Las infecciones sufridas por los trabajadores tendrán, por tanto, la consideración de contingencias ordinarias, determinando la prestación por enfermedad bajo esta denominación.
El personal que trabaje directamente en los centros de salud o esté relacionado con actividades sanitarias y esté contagiado de Covid-19 entrará en el renglón del régimen de accidentes de trabajo.
Honorarios
Si las vacaciones se deben a un imprevisto ordinario, el trabajador no percibirá remuneración alguna durante los tres primeros días de vacaciones. A partir del día 4 hasta el día 20 se le imputará el 60% del salario mensual, teniendo en cuenta la base reguladora; A partir del día 20, en este caso el 21, el trabajador pasará a percibir el 75% de la base reguladora de su salario mensual.
En caso de contingencias profesionales, la cuota será del 75% a partir del día siguiente al de la baja, teniendo en cuenta su base reguladora.
base reguladora
Es un procedimiento o factor que se tiene en cuenta en función de las bases de la póliza por contingencias ordinarias o profesionales del mes anterior al siniestro. Si quieres tener el momento exacto de cuánto se cobrará por un mes de vacaciones, es necesario consultar la nómina en el apartado inferior, por lo que no es lo mismo para los trabajadores.
En el caso de porcentajes por cada trabajador, éstos dependerán de los mínimos garantizados por la ley. Sin embargo, es necesario revisar el convenio colectivo donde se contemplen mejoras y normas que favorezcan al trabajador.
Un ejemplo de una contingencia común
Tenemos un trabajador de la empresa X que tiene una nómina donde gana 10.000 euros al mes. Después de dividir por la cancelación diaria, tenemos que la diaria sería de 333,33 euros; Este empleado está de licencia debido a una emergencia de rutina.
Es decir, contrajiste una enfermedad ajena a tus actividades laborales y no contrajiste el problema dentro de la empresa. Por ello, se prevén 7 días de permiso, esto quiere decir que los 3 primeros días de permiso no tendrán retribución, a partir del 4º día de permiso se cobrará al trabajador el 60% de su base reguladora, es decir, unos 200 euros diarios .
Por emergencia profesional
Esta situación, como sabemos, es ocasionada por elementos adversos que le ocurrieron al trabajador en la empresa. Tras una visita al médico, se te conceden 7 días de baja, por los que cobrarás el 75% de la base reguladora desde el día siguiente a su concesión.
Tomamos en cuenta los valores en los números del trabajador anterior. Tenemos que este funcionario podría haber cobrado unos 9.415,90 euros al mes en lugar de los 10.000 euros a los que tiene derecho si no hubiera habido ningún accidente.
Requisitos
Después de que se ha producido la situación de enfermedad profesional, que ha dado lugar a la baja, también es necesario cumplir una serie de requisitos, entre los que se encuentran el subsidio y el despido, veamos:
- Si la pérdida se debe a un imprevisto ordinario, debe haber cotizado al menos 180 días durante los últimos 5 años.
- Después de dar de alta en la Seguridad Social o en situación de alta similar.
- Si la baja se debe a una contingencia profesional, no es necesario disponer de ningún tipo de subsidio.
Si te ha gustado esta información sobreCuánto se paga en vacaciones por accidente de trabajo ¿y más? Te invitamos a compartirlas en tus redes sociales, también queremos que nos cuentes ¿qué te parece este artículo? De igual manera, te invitamos a leer el siguiente artículo Cómo solicitar la baja médica por recaída, donde podrás reforzar todo el contenido leído en este post.