Dependiendo de dónde viva y de las cosas que quiera vender, su autoridad local puede otorgarle diferentes tipos de permisos. Aquí te decimos cómo.

En México, los ayuntamientos son los encargados de emitir todo tipo de permisos, incluidos los de venta ambulante, ya sea que vivas en la Ciudad de México o en Puerto Vallarta o Comitán. O en la ciudad que más te guste del país.

Así que hay varios tipos de permisos que puedes solicitar en la calle: fijos, semifijos y móviles. Y también debes considerar que existe un permiso especial para que puedas vender cosas en playas y áreas naturales protegidas por el gobierno federal.

¿Qué se necesita para obtener un permiso para vender en la calle?

En general, necesitas un formato que puedes conseguir en la oficina municipal o en Internet. Así como el original y copia de los siguientes documentos: identificación de su INE o residencia permanente en México y Clave Única de Registro de Población (CURP)comprobante de domicilio y comprobante de pago.

Es un proceso llevado a cabo por individuos y personalmente.. Por ello, le animamos a llamar y concertar una cita para recibir una atención personalizada, ya que debido a la situación de emergencia provocada por el Covid-19; Tienen un aforo limitado dependiendo del semáforo epidemiológico del tema y del municipio.

Tú podrías estar interesado: Cómo restablecer la contraseña de Internet del banco estatal

Además, debe demostrar que el puesto es su única fuente de ingresos porque no se lo darán a cualquiera. Además, el permiso puede tardar de 3 a 6 meses dependiendo de dónde estés haciendo el trámite, por lo que necesitarás renovarlo constantemente.

EN Ciudad de MéxicoPor ejemplo, hay 16 oficinas municipales donde puedes colocar tu stand de menos de 1,20 metros de ancho y 1,80 metros de largo. Aunque las autoridades consideran la antigüedad en el cargo para emitir los permisos de venta. Tiene un precio bastante accesible: entre 10 y 50 pesos, dependiendo del tipo de permiso que requieras.

Aunque estos costos varían según el sitio: En Mérida, puedes conseguir 900 pesos por metro cuadrado de puesto. Y dentro puerto de vallarta Deberá determinar si su posición será móvil o no, ya que la cantidad de solicitudes es diferente.

Obtener un permiso en la Ciudad de México.

Una de las ventajas de buscar permisos en la Ciudad de México es que toda la información se concentra en un solo lugar. Así puedes consultar el número de solicitudes antes de llamar o presentarte en la alcaldía donde vives.

Tenga en cuenta que el precio es de 10,50 pesos por un permiso de 3 meses. Y que la alcaldía puede tardar hasta 40 días hábiles en darte respuesta al trámite. Aunque una vez que te lo dan tardan unos 15 días laborables en renovar.

El permiso es individual y aplica solo para negocios legales. Además, no debe ser comerciante establecido, ni arrendatario de mercado, ni propietario, arrendatario u ocupante de ningún local en plazas, corredores, bazares o áreas comerciales; así como el hecho de no contar con ningún otro permiso para operar un negocio en la vía pública en sus diversas modalidades.

Tú podrías estar interesado: Cómo registrarse en Valencia: Cita previa

El permiso también es para estacionamiento fijo, si necesitas mover el estacionamiento, te cobrarán una tarifa extra.

Permisos para vender en la calle en otros estados.

Como dijimos, en otros estados de la república tendrás que revisar detenidamente los trámites y servicios que encontrarás. Sigamos con el ejemplo de Puerto Vallarta: en esta localidad turística existen 2 tipos de permisos: comercio ambulante y permisos de vendedor permanente y semipermanente. Y se solicitan a través de texto libre, al que deberás adjuntar una copia de tu identificación y un croquis de la zona en la que vas a estar en la calle.

Entonces, el gobierno local determinará si su solicitud será procesada o no, ya que uno de los factores que consideran es si estará o no en el camino. En el caso de un lugar permanente, necesitará una copia del extracto de antecedentes penales y un compromiso por escrito de los vecinos donde va a instalar su lugar. Además de informar días y horas de atención a tu puesto.

¿Puedo vender cosas en la playa?

Sí, aunque necesitarás permisos duales: federal y local. En caso de que quieras vender accesorios en un lugar como Cancún, necesitarás los siguientes requisitos: Una foto a color del puesto o herramienta de trabajo que pretendes utilizar; para postes semipermanentes, una fotografía panorámica que muestre el lugar donde se colocará.

Asimismo, el permiso de los vecinos o del dueño del predio donde va a vender sus pertenencias, y una carta en la que conste que no tiene otro medio de vida bajo juramento de verdad.

Tú podrías estar interesado: ¿La cuenta de Rut es una cuenta de Vista? Respuesta en 2021

¿Qué pasa si quieres vender cosas en el resort? Allí deberá solicitar un permiso directamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ya que necesitará la aprobación de expertos ambientales si desea vender en el borde de un cenote o zona arqueológica, así como en borde de espacios naturales protegidos. De igual forma, se realiza de manera presencial previa cita en cualquier sucursal de la Semarnat.

Lo tienen que aprobar porque evaluarán el riesgo de uso comercial del área federal y si el riesgo cambiario es bajo, se podrá aprovechar y vender a los millones de turistas que visitan México cada año.

Categoría método