Te han despedido sin motivos justificables y quieres saber cuánto es indemnización máxima por despido? Te lo explicamos en este artículo.

¿Cuál es la indemnización máxima por despido improcedente?
Puede ocurrir que un día, cuando vengan a trabajar para completar su jornada laboral, nos llamen a la oficina del jefe, donde nos espera un documento de que estamos despedidos. un periodo de paro y constantes pero engorrosas entrevistas, te darás cuenta que no sale en la carta de despido o no te dirán nada.
En estos casos, generalmente se puede celebrar un acuerdo con la empresa, siempre con el objetivo de lograr el beneficio del trabajador. De lo contrario, se debe tomar la vía legal, que puede conducir a dos resultados: reincorporación inmediata o compensación.
Si te preguntas cuánto es indemnización máxima por despido improcedente La respuesta es que puede depender de cuándo fue contratado y si lo fue antes o después de la reforma del mercado laboral del 12 de febrero de 2012.
Antes de la reforma mencionada, la indemnización era de 45 días trabajados por año con un tope de 42 mensualidades. Pero después de la reforma, la compensación pasó a ser de 33 días hábiles por año.
¿Cómo reconocer que se trata de un despido improcedente?
El despido improcedente se produce cuando una empresa decide dar por terminados los servicios de un empleado sin aportar pruebas o motivos que justifiquen el despido. En estos casos, se puede solicitar una indemnización o reincorporación a la empresa. Si la empresa se niega, se pueden emprender acciones legales.
Una forma de identificar un despido improcedente puede ser cuando la empresa no sigue las normas al momento del despido, como la justificación o razones por las cuales la empresa decidió despedir a su empleado.
La empresa no aporta pruebas ni de falta grave ni de causales graves de despido. O que la empresa no entregue el informe junto con la carta de despido. También se puede identificar si el archivo combinado es inconsistente.
¿Cuándo tengo derecho a la indemnización máxima por despido improcedente?
Cuando te despiden, lo primero que suele venir a la mente es la indemnización. Beneficio por todo el tiempo trabajado en la empresa. En particular, si el despido es improcedente, porque la falta de expresión de las razones por las que el empleador decidió despedir al trabajador puede hacer que el trabajador se sienta ultrajado o insultado.
Pese a todo, no todo el mundo tiene derecho a una indemnización, sólo los que han sido despedidos impugnan el despido y se da una de estas dos posibilidades.
- Que la empresa reconozca el despido improcedente mediante conciliación o litigio y ofrezca una indemnización.
- O que un juez decida que el despido fue improcedente y la empresa decida ofrecer una indemnización.
En el caso de que no se cumpla lo explicado, no procederá la indemnización por despido improcedente.

Tengo indemnización por despido, pero ¿cuál es el monto máximo exento?
Una de las preguntas más frecuentes en el sitio es sobre el monto máximo a pagar.
Cabe señalar que cuando se reclama una indemnización, la empresa despedida puede hacer todo lo posible para evitar el pago de impuestos. Su forma de hacerlo es reconocer que el despido fue improcedente y luego realizar un despido disciplinario.
Existen sentencias para estos casos que hacen imponible la indemnización con independencia de que se reconozca o no el despido improcedente. Si la empresa todavía está buscando la manera de evitar los beneficios del empleado despedido, el empleado puede denunciarlo y exigir una compensación.
Ahora respondo a la pregunta de que la indemnización por despido improcedente tributará cuando supere los 180.000 €, al igual que el resto de indemnizaciones.
¿Cómo reclamar una indemnización por despido improcedente?
Hay dos formas de reclamar una indemnización por despido improcedente. Según lo mencionado en la carta de despido. Por lo tanto, debe leerlo detenidamente y ver si está de acuerdo o no.
- Si está satisfecho es porque las instrucciones están bien establecidas en el formulario y han sido marcadas como inapropiadas. Si es así, es necesario verificar cuidadosamente que la compensación y la liquidación estén bien calculadas. De no ser así, deberá presentar una denuncia ante el Servicio de Conciliación.
También debe solicitar beneficios de desempleo. Para ello, deberá darse de alta en la oficina de empleo como demandante de empleo y traer los documentos entregados en el preaviso en el plazo de 15 días. No olvides asegurarte de que la empresa en la que trabajabas envió el certificado de empresa al SEPE.
- Si no está satisfecho, debe verificar que la compensación y la liquidación no están calculadas correctamente y comunicarlo a través de SMAC (Servicio de Arbitraje, Mediación y Conciliación) dentro de los 20 días posteriores al despido.
Te recomendamos que te des de alta en el SEPE como demandante de empleo mientras esté pendiente la denuncia. Para presentar una denuncia ante la empresa, es necesario y obligatorio pasar por SMAC y presentar un formulario de conciliación. El servicio está presente en todas las comunidades. En este artículo dejamos a tu disposición el espacio de la comunidad SMAC de Madrid para que accedas y solicites un voto de conciliación.
Es posible que en algún momento de nuestra vida laboral nos encontremos con diversas empresas que de una forma u otra buscarán la manera de sacar provecho de sus empleados, y cuando hayan conseguido sus objetivos, prescindirán de ellos sin dejándolos. una pequeña compensación por sus servicios.
Por eso, siempre es necesario saber cómo evitar que se salgan con la suya. Si te resultó útil este artículo, conocer el contrato preempleo puede ser de gran ayuda, por lo que te invitamos a leer el interesante contenido.