¿Vives en México y quieres solicitar la ciudadanía mexicana? Esto requiere que usted tenga los siguientes requisitos de ciudadanía mexicana.
La ciudadanía mexicana se otorga a aquellas personas que han estado en México por más de cinco años, también se aplica a quienes se han casado con un mexicano o tienen hijos juntos.
Requisitos para Ciudadanía Mexicana – Guía 2020
- Ser mayor de 18 años.
- Complete el formulario de solicitud de certificado de naturalización. Es importante que el solicitante tenga en cuenta que la solicitud no debe contener cambios ni supresiones y debe completarse manualmente con un bolígrafo negro.
- Debe solicitar un comprobante que acredite su permanencia legal en el país, debe estar relacionado con el código CURP. Esta certificación se requiere de la Secretaría de Gobernación de México.
- Original y copia del acta de nacimiento del país de origen del solicitante. Recuerde que el certificado de nacimiento debe estar debidamente autenticado y en español o posiblemente con una traducción.
- Original y 2 copias del pasaporte.
- Presentar un documento escrito en el que el solicitante explique las razones para salir de México dentro de los próximos cinco años.
- Imprescindible tener y presentar constancia de antecedentes penales.
[su_note note_color=»#ccffff» text_color=»#000000″] ¡TE RECOMENDAMOS LEER! Cómo tramitar una carta de antecedentes penales en México [/su_note]
- Los interesados deberán presentar 2 fotografías en fondo blanco, tipo pasaporte.
- Efectuar el pago correspondiente al trámite y presentar original y copia del recibo.
- El solicitante deberá presentar una prueba de naturalización, donde se evaluará que, entre otras cosas, tiene un dominio fluido del idioma español.
- Original y copia de convivencia o matrimonio.
- Original y copia del acta de nacimiento de los familiares.
Pasos para gestionar la ciudadanía mexicana
Para solicitar la ciudadanía mexicana, el solicitante debe hacer lo siguiente:
- Contar con todos los documentos anteriores.
- Acude a la oficina de la “Dirección General de Asuntos Jurídicos de México” o, si lo prefieres, acude con todos los documentos anteriores a la “Delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores” que se encuentra cerca de tu domicilio. Puedes participar de lunes a viernes de 9:00 a.m.
- En las oficinas antes mencionadas, el solicitante deberá presentar un certificado de cancelación de derechos.
- Luego la persona que te atenderá te dará un número. El solicitante debe presentar documentos para su evaluación y debe pasar una prueba de naturalización.
Nota: Es importante mencionar que solo se listan veinte números para participar.
- Después de completar todos los pasos anteriores, se evaluará el caso y se decidirá si la solicitud es aprobada o no.
- Una vez que se apruebe su ciudadanía, el solicitante podrá solicitar un pasaporte en México por primera vez.
[su_note note_color=»#ccffff» text_color=»#000000″] ¡TE RECOMENDAMOS LEER! Documentos necesarios para un matrimonio civil en México [/su_note]
Si su solicitud no es aprobada, el interesado deberá repetirla en un plazo máximo de diez días hábiles. Si el solicitante los reprueba incluso después de dos oportunidades dadas para tomar el examen, tendrá que esperar un año antes de volver a solicitar su ciudadanía mexicana.
El costo de pagar los derechos de aduana
El costo a pagar por el derecho a obtener la ciudadanía mexicana es de aproximadamente $5,255.00 y el solicitante deberá llenar un formulario para entregarlo en la ventanilla del banco donde se le hará el pago correspondiente.
Beneficios de obtener la ciudadanía mexicana
Estos son algunos beneficios de obtener la ciudadanía mexicana:
- Fácil entrada y salida del país sin complicaciones.
- El derecho a participar en las elecciones y aspirar a cargos de gobierno.
- Trabajar en el campo.
- Ser capaz de procesar documentos legales.
[su_note note_color=»#ccffff» text_color=»#000000″] ¡TE RECOMENDAMOS LEER! Pasos para tramitar un pasaporte por primera vez en México [/su_note]
ciudadanía mexicana por matrimonio
Si eres extranjero(a) pero deseas casarte con un mexicano(a) y deseas realizar los trámites para administrar la ciudadanía de este país, debes tener en cuenta lo siguiente:
- El gobierno de México certifica los matrimonios fuera del país.
- Los interesados en contraer matrimonio deberán hacerlo con una persona natural mexicana, un extranjero naturalizado en México o un ciudadano con residencia permanente en México.
- El solicitante debe probar de manera demostrable que quiere casarse por amor y no para su propio beneficio.
- Al casarte en México, puedes conseguir una vivienda temporal o establecerte por uno o cuatro años.
- Además de todo lo mencionado anteriormente, es necesario conocer la Guía de Requisitos de Ciudadanía Mexicana 2020 mencionada anteriormente.
Requisitos para la liquidación de la doble nacionalidad
Si eres extranjero y tus padres son mexicanos, tienes derecho a solicitar la doble nacionalidad. Para ello, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Solicita una cita ingresando al portal de Mexitel, o si lo prefieres, puedes solicitar una cita al 1 877 6394835.
- Original y copia del acta de nacimiento del solicitante.
- Original y copia de la cédula de ciudadanía mexicana de sus padres.
- Original y copia del acta de matrimonio de sus padres.
- Original y copia de identificación oficial vigente con fotografía correspondiente.
- Presentar a los 2 testigos con su identidad oficial actual.
Ventajas de la doble nacionalidad
La doble ciudadanía le brinda los siguientes beneficios:
- La doble ciudadanía facilita la realización de cualquier trámite legal en el país.
- Un ciudadano dual tiene la ventaja de poder solicitar un pasaporte en México.
- Tienes la opción de recibir la mercancía en el país.
- Puedes votar en México.
- Puedes conseguir un trabajo sin una visa.
- Puedes quedarte en el país todo el tiempo que quieras.
- Tiene derecho a postularse para cargos públicos en el país.
- Financieramente, puede contar con un mejor salario.
¿Puedes perder tu ciudadanía mexicana?
Una persona puede perder la ciudadanía mexicana por dos razones:
- Si adquiere una ciudadanía diferente a la que ya tiene.
- Si la persona ha permanecido fuera de México por más de cinco años consecutivos.