En este artículo podrás conocer todo sobre el registro de Misión Transporte, en qué consiste, cómo registrarse y más. Así que los invito a que nos acompañen, porque será un tema muy interesante y muy útil. ¡Te sorprenderán!
Registro de misión de transporte
Misión Transporte es un organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular para el Transporte (MPPT), que fue creado el 27 de marzo de 2014 para priorizar y atender los requerimientos de los transportistas y posteriormente de los usuarios.
Se encarga de brindar servicios continuos a los transportistas a través de diversos proveedores, que entre otras cosas les dan acceso a los repuestos necesarios, distintos tipos de aceites, compra de vehículos. A un precio bastante ajustado, para que puedan funcionar sin problemas.
¿Cómo funciona la misión de transporte?
La misión de transporte actualmente opera bajo 7 picos, que son un ejemplo de su trabajo en todo el estado, para optimizar de manera efectiva el servicio de transporte en su totalidad, beneficiando así a todos los usuarios del sistema, ya sea que utilicen: (automóviles particulares o privados, trenes, etc.) ) .
Entre los 7 principales puntos de actuación de este sistema se encuentran:
Bienestar, seguridad social, atención integral y financiamiento para transportistas en Venezuela
Y esto con el fin de brindar todo el apoyo al transportista para que pueda trabajar sin problemas, recibir beneficios del campo, cuidar su seguridad y bienestar social, incluyendo el de su familia. Con el financiamiento, también se valoran sus esfuerzos para brindarle un fácil acceso a los equipos, repuestos y otros suministros que necesita para mantener su vehículo de trabajo funcionando correctamente.
Pasaje preferencial, rutas sociales y tarifas justas
Este aspecto está dirigido a usuarios que utilizan el transporte todo el tiempo y que requieren tarifas justas para poder utilizar estos vehículos diariamente para ir al trabajo, escuelas, universidades, supermercados, áreas recreativas, entre otros.
Sistema de compensación para transportistas
Este aspecto incluye talleres y suministros; para que tengan facilidades para solicitar lo que requieren sus vehículos y para abastecerse de cualquier material, equipo, artículos que sus vehículos necesiten en caso de lesión si es necesario.
Es importante mencionar que la compra de estos insumos al sector automotriz siempre tendrá costos más bajos que otros centros de abastecimiento que no están conectados al MPPT. Porque estos picos tienen como objetivo principal beneficiar al máximo al transportista para que opere sin problemas y su trabajo sea de excelente calidad.
Seguridad civil (para operadores y usuarios)
Este pico se centra principalmente en la protección integral tanto del transportista como del usuario que utiliza cualquier medio de transporte. Utiliza profesionales de seguridad para monitorear continuamente el envío, ya sea a través de puntos de control o puntos de control y atención de emergencia.
Esto último también está en este aspecto, porque ante cualquier circunstancia o accidente de tránsito, todos pueden ser atendidos a tiempo por los técnicos de seguridad y salud pública y los equipos de rescate y emergencia.
Sistema educativo y de innovación tecnológica del transporte público venezolano
Esto incluye el acceso a la educación para todos los portadores, no solo para mejorar en el campo y completar la educación primaria, secundaria y hasta superior, sino también para fortalecer los valores éticos y morales para que el ciudadano sea eficiente, oportuno y muy bien hecho.
Desarrollo de la cadena productiva, distribución y comercialización de toda la industria automotriz en Venezuela
En efecto, este vértice es el más enfocado al área comercial e industrial, por lo que el desarrollo de la industria automotriz es creciente y se proyecta como el centro operativo por excelencia para que todos los transportistas del país tengan acceso a los mejores equipos. y materiales para sus vehículos.
Sistema integrado de transporte multimodal
Como séptimo y último pico, se apunta a fortalecer un sistema de distribución de material automotriz coordinado, bien estructurado, que trabaje exitosamente en conjunto con las empresas del sector automotriz para que el transportista pueda llegar a ellas sin problemas y en el menor tiempo posible.
Nota:
Cabe señalar que para acceder a estos beneficios, el transportista debe inscribirse en el Registro Nacional de Transportistas y Unidades, que es administrado por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), en cualquiera de sus oficinas a nivel nacional o en el oficinas de alcaldes, llevando recibo solicitudes, o de las que hablaremos más adelante.
¿Cuáles son los requisitos para registrarse en la Misión de Transporte?
En primer lugar, este registro se basa en los datos del vehículo y la información del transportista, entre los requisitos que se destacan se incluyen los siguientes:
- Cédula de identidad del propietario del vehículo, plastificada, vigente y legible. (Nota: en caso de que haya caducado, utilice una copia en buen estado).
- Licencia técnica del vehículo en vigor y en buen estado. (Nota: Es importante que el registrante sea el propietario del vehículo).
- Necesita determinar cuántas personas son parte de su familia nuclear.
- Introduce tu número de teléfono y correo electrónico.
- Elaborar el Carnet de la Patria y llenar los datos de identificación de dicho documento.
Proceso de registro
Una vez que completemos el proceso de registro, iniciaremos el registro de la misma manera, virtualmente, de la siguiente manera:
- Ingresar al sitio web: Patria.
- El usuario siempre será el ID y la contraseña que registró cuando creó su cuenta en la plataforma.
- Después de abrir la página, veremos el menú en la parte superior, hacemos clic en “Perfil”.
- En el lado izquierdo habrá una sección: »Vehículos», presionamos allí y luego el botón que se muestra en rojo que dice: »Agregar».
- Una vez allí, se procede a llenar la información que solicita la plataforma sobre el vehículo, incluyendo: números de placas, nombre del propietario, especificando si se trata de bienes personales, familiares o de trabajo (negocio).
- Debe aclarar si el vehículo es funcional o no, indicar su modelo, marca, etc.
- Es importante mencionar el uso que se le da al vehículo: particular, taxi, transporte público, comercial, distribuidor, etc.
- Llene los campos requeridos, ya sea la capacidad del tanque y el tipo de combustible requerido para la operación (gasolina, otro).
- En otra sección, dentro del mismo formulario, deberás ingresar los datos requeridos sobre el motor del vehículo, el número de serie del diseño, y más. (Nota: los campos no deben dejarse en blanco ya que las autoridades pertinentes requerirán todos estos detalles completos).
- Como paso final, es necesario verificar la corrección de las respuestas, todo debidamente llenado, y luego se procede a verificar el registro haciendo clic en la sección final, donde se le pide al usuario que confirme que todo lo anterior es correcto, y haga clic en “Agregar”.
- Importante: El formulario no se puede imprimir, pero no te preocupes, porque al momento de cargar los datos en la plataforma Patria, el sistema conservará los ítems que llenaste correctamente y las entidades responsables tendrán fácil acceso a ellos durante el registro en la misión de transporte
Finalmente, te invitamos a ingresar a otro interesante artículo sobre la Apostilla de Educación Superior, solo ingresa al link.