Cuando nace un bebé, es importante que el padre y la madre, después de la decisión que le dan, vayan a presentarlo en el registro civil de su ciudad. Este trámite legal incluye una serie de pasos que no debes perderte, por eso aquí conocerás todos los requisitos para registrar a un bebé en México.

Algo a tener en cuenta es que para iniciar este trámite los padres deben decidir con anticipación el nombre del recién nacido y presentarlo, y tendrán 90 días a partir del nacimiento para registrar legalmente el nacimiento del niño.

Requisitos para registrar a un niño mexicano

Para registrar a un niño en México, debe traer los siguientes documentos a la oficina de registro:

  • Certificado de nacimiento

Este certificado debe ser enviado por el Ministerio de Sanidad, la matrona o el hospital y debe ser cumplimentado según la normativa aplicable. En caso de no contar con este documento, deberá comunicarse con el juez del registro civil y entregar una declaración de hechos realizada por la Procuraduría General de Justicia de la capital de México explicando la falta del documento.

  • Acta de nacimiento o certificado de matrimonio de los padres

Si los padres del niño a inscribir están casados, deberán presentar un certificado de matrimonio. Sin embargo, puede ocurrir que los padres no estén casados ​​y vivan en convivencia, en esta situación se les pedirá las actas de nacimiento de ambos y que estén debidamente verificadas.

  • comprobante de domicilio

Para registrar a un niño en México, debe presentar uno de los comprobantes de domicilio, el cual no debe tener una vigencia mayor a dos meses. Se debe presentar original y copia. Algunos de estos documentos pueden ser: recibo de agua, recibo de servicio telefónico, recibo de agua, recibo de luz o recibo de impuesto predial.

  • Documentos oficiales de los padres

Tú podrías estar interesado: ¿Puedo tramitar mi INE antes de cumplir los 18 años?

Ambos padres deben presentar identificación oficial. Se debe presentar original y copia. Algunos de los documentos que puedes presentar son: credencial para ejercer el derecho al voto, cédula profesional si tienes título universitario, carné del servicio militar, licencia de conducir o pasaporte.

  • dos testigos

Ambos deben ser mayores de 18 años y deben presentar sus documentos de identidad originales.

  • El niño debe presentarse en el registro.

Cuando los padres cumplan con todos los requisitos, deberán acompañar al niño, quien será presentado en la oficina de registro.

¿Qué sucede si los padres son extranjeros y el niño nace en México?

En caso de que los padres sean de origen extranjero y el hijo haya nacido en México, ambos deberán contar con certificados de extranjería legalizados por el Servicio Exterior Mexicano como requisito. Es importante aclarar que si están redactados en un idioma diferente al nativo del país, se requerirá la presencia de un perito designado por la Corte Suprema.

Requisitos para registrar a un niño en México

¿Qué pasa si los padres no pueden asistir a la oficina de registro?

En el caso de que los padres no puedan figurar en el registro del bebé por diversas causas o circunstancias, este trámite legal puede realizarse a través de un tercero. Para ello deberás contar con los siguientes requisitos adicionales junto con los enumerados anteriormente:

  • Poder legal

Este documento debe hacer constar que cuenta con el permiso de los representantes legales para registrarlo a través de un tercero. Se debe presentar original y copia.

  • Identificación oficial de la persona a quien se destina el poder

Este documento sirve para confirmar la identidad de la persona a quien la autoridad lo designa. Las personas que pueden ser hermanos, abuelos, tíos, otros descendientes en línea directa.

Tú podrías estar interesado: ¿Cuáles son los requisitos para abrir una cuenta Banorte?

Los niños también pueden registrarse como ciudadanos mexicanos si son nacidos en el extranjero, si uno de los padres es mexicano, si el menor es extranjero y si uno de sus padres tiene nacionalidad mexicana (si son extranjeros), también pueden registrarse. . y las personas nacidas en el extranjero que sean miembros del Servicio Exterior Mexicano y cuenten con cédula.

¿Cuáles son las consecuencias de no inscribir a un niño antes del 6º mes?

En caso de que haya vencido el plazo señalado para la inscripción de un menor en el registro, es necesario presentar la prueba de la inexistencia de asiento registral, que se puede obtener en la oficina central, o también, o en el municipio. Además, el tribunal de registro debe pagar una multa por demora.

En caso de que el menor no haya nacido en la Ciudad de México, también deberá presentar el documento anterior y el certificado de inexistencia de número de nacimiento y deberá estar expedido con al menos un año de anticipación a la fecha del lugar de nacimiento y con una vigencia de dos años.

Para evitar este papeleo y proceso que suele ser bastante tedioso, se recomienda registrar al niño después del nacimiento y dentro de los 180 días posteriores al nacimiento, ya que llevaría varios días completar este proceso.

Consejos a tener en cuenta para un registro de bebé

Estos son los procedimientos que se seguirán para la correcta inscripción del menor en el registro civil:

  • Como ya hemos mencionado, lo primero es cumplir con todos los requisitos y luego acudir al registro civil de tu ciudad o pueblo.
  • Los documentos enviados deben ser entregados en la oficina de registro y estos serán revisados ​​para ver si todo está en orden y cumple con todos los requisitos.
  • Estos documentos, previa aprobación por parte de la oficina civil, se adjuntarán junto con la solicitud de registro que recibirás en el campus.
  • Luego le dará una copia del acta de nacimiento para que se pueda verificar la información y se le notificará si hay alguna corrección.
  • Cuando esté listo, se imprimirá el registro y se colocará la huella dactilar del bebé, la de los padres y la firma de los padres.

Tú podrías estar interesado: Estado de cuenta de Itemm: servicio en línea

Después de completar con éxito estos pasos, recibirás un documento donde aparecerá el registro de nacimiento de tu hijo en México. Este proceso puede tardar varias horas al día, por lo que puede llevar más tiempo guardar los documentos.

Preguntas más frecuentes

A la hora de dar de alta a un bebé, el padre o la madre suelen tener muchas dudas, mucho más si suelen ser madres primerizas. Por eso te dejamos aquí las preguntas más frecuentes cuando quieres registrar a un niño en México.

  • Mi marido no puede asistir al día de la inscripción ¿Es posible inscribir a un niño con los apellidos de ambos padres?

Sí, se puede registrar un menor solo con la presencia de uno de los padres, pero se debe presentar una copia certificada del acta de matrimonio para completar el apellido de la pareja desaparecida.

  • ¿Se aceptará la credencial del INE si tiene el número 19 o indica el año 2019?

No se aceptarán credenciales, esto se debe a la provisión válida de la documentación requerida y no estarán disponibles hasta que haya una actualización disponible.

  • ¿Hay que pagar para registrar a un niño en México?

Este es un trámite gratuito por parte del gobierno de México, lo único en lo que tendrás que gastar dinero será en las copias de los documentos requeridos para el registro.

Si te ha gustado este artículo, te invito a leer otros procesos legales e información que puede ser de tu interés.

  • Requisitos para ingresar al Ejército Mexicano
  • ¿Qué es el Servicio Panamericano en México?
  • Requisitos para montar una farmacia en México

Categoría México