Históricamente, el cargo de Presidente de la República Mexicana existe desde la Constitución de 1824, es un compromiso obtenido por sufragio directo y universal. Una vez hechas las exigencias para convertirse en presidente, se postula y gana, convirtiéndose en titular del poder ejecutivo de su país y asumiendo también las funciones de jefe de Estado como jefe, primer ministro y único comandante supremo de las fuerzas armadas. .
El Presidente de la República Mexicana dura en su cargo 6 años y no tiene derecho a ser reelegido, aunque haya cumplido su mandato como interino, provisional o suplente, ni renuncia sino por razones de fuerza mayor (gravedad).
Además, el Presidente de la República Mexicana adquiere una serie de funciones a considerar.
Cargos que debe desempeñar toda persona electa Presidente de México:
- La promulgación de las leyes la llevan a cabo los senadores y los diputados.
- Gabinete Ejecutivo (Cambio y Nombramiento).
- Con el consentimiento del Senado, el presidente electo puede nombrar coroneles o cónsules.
- Con la anuencia del Senado, el Presidente tiene derecho a nombrar al Fiscal General de la República.
- Para mantener la seguridad, el presidente tiene la autoridad para declarar la guerra y activar las fuerzas armadas en nombre de México.
- El presidente tiene el poder de hacer tratados con otros países.
- Tiene el poder de convocar al Congreso a sesiones especiales.
- Puede conceder absoluciones a los privados de libertad, así como privilegios limitados.
- Para el uso y aprovechamiento de los recursos, el recién elegido presidente tiene derecho a otorgar concesiones, salvo lo dispuesto en el artículo 27.
- El Presidente también tendrá derecho a iniciar acciones penales contra quienes cometan los delitos previstos en el artículo 108.
Para optar por la presidencia de México, solo hay que considerar ciertos requisitos enumerados en el artículo 82 de la Constitución Política de México. Aquí te los mencionamos:
Requisitos para ser Presidente de México.
- Ser mexicano por nacimiento (hijo de padres mexicanos con residencia de aproximadamente 20 años).
- Viven en el país desde hace 20 años.
- Si el solicitante no está presente en su país por cualquier motivo, debe durar hasta 30 días para no interrumpir la estadía.
- Más de 35 años.
- No pertenece a ningún culto religioso.
- Para seguir el artículo 59 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que tratándose de personas con ciertas discapacidades.
- No debe ser un miembro en servicio activo de las fuerzas armadas.
- No debe pertenecer a ningún órgano con autonomía que contemple la constitución.
- No podrá ser titular de ningún organismo de la administración pública a menos que su cargo termine 90 días antes de la elección.
- Otros requisitos son no pertenecer a ningún tribunal que pertenezca al gobierno (juez, secretario, asesor, director ejecutivo, entre otros). Para optar a la presidencia se debe contar con al menos 3 años de experiencia en estos cargos.
Nota: Si bien los gobernadores y jefes de estado se han separado de sus funciones, no podrán ser elegidos en las entidades bajo su jurisdicción por el tiempo que duren sus funciones.
Una de las cosas a tener en cuenta si quieres postularte para presidente de México es que no existe un perfil (profesional o académico) que te impida postularte para el cargo. Sólo podrán ser jefes de Estado en el país las personas que hayan superado los procesos internos de su partido y que sean elegidos por el pueblo.
Requisitos que debes presentar ante el Instituto Nacional Electoral (INE)
- Acudir al INE y presentar el documento constitutivo de la asociación civil (AC). Este documento debe contener un documento que acredite que está acreditado por la oficina de registro de la Administración Tributaria (SAT).
- Confirmación de una cuenta bancaria a nombre de la asociación cívica (AC).
De acuerdo con estos requisitos y el perfil de ser Presidente de México, se otorgará un certificado de candidato a este cargo. Después de que se otorga el certificado, el solicitante debe completar la siguiente etapa.
- Consigue el apoyo de la ciudadanía, en el caso de la elección presidencial la participación es del 1% de la lista nominal de votantes, para ello necesitas conseguir el apoyo de la ciudadanía para avanzar a la siguiente etapa.
- El siguiente paso después de obtener el apoyo de los ciudadanos es presentar una solicitud de registro junto con la documentación descrita anteriormente. Una vez que el INE te autorice como candidato, podrás realizar tu campaña.
[su_note note_color=»#ccffff» text_color=»#000000″] ¡TE RECOMENDAMOS LEER! ¿Quieres unirte a la Armada en México? [/su_note]
Algunos derechos que los solicitantes y candidatos deben conocer:
- Si eres solicitante, tienes derecho al apoyo civil (esto se logra realizando acciones públicas).
- Para la realización de actos públicos, deben contar con financiación privada.
- Para poder asistir a una reunión del consejo, debe tener una persona que lo represente.
- Si, por el contrario, ya está en la lista de candidatos, depende de usted si participa en las elecciones o si está registrado.
- Participar en eventos de radio y televisión.
- Tiene financiación tanto pública como privada.
- Deben realizar jornadas de campaña electoral así como difusión electoral.
- Esté atento a la información generada por los medios de comunicación.
- Designar un representante.
Algunas responsabilidades de los solicitantes y candidatos:
- Debe cumplir con lo dispuesto en la Constitución y el INE.
- No cometas actos ilegales
- No acepte dinero en efectivo u otras contribuciones como joyas, metales preciosos.
- No acepte ayuda del extranjero o de terceros (incluidos económicos, políticos).
- Debes presentar un documento que refleje tus ingresos y gastos y respete el monto de los gastos establecidos para el sostenimiento de los ciudadanos.
- Los anuncios que se utilicen no deben contener imágenes, símbolos y expresiones de carácter religioso.
- No murmures ni insultes durante la campaña.
Teniendo en cuenta lo expuesto en este artículo, no tendrás problema en ser elegido presidente.
Nota: Hay que tener en cuenta que es el pueblo el que decide a quién quiere como presidente de su país.