El salario mínimo en Estados Unidos representa un incentivo único para cualquier trabajador inmigrante o nativo en este país tan importante para la economía mundial y el crecimiento y desarrollo de las grandes empresas.
Los salarios representan una importante motivación para los trabajadores
Salario mínimo en Estados Unidos: ¿qué es?
La legislación laboral de todos los países consolida el salario mínimo como un monto menor de remuneración que se otorga a un trabajador como recompensa por el trabajo o trabajo realizado en un tiempo determinado, que no puede ser reducido por un contrato individual o convenio colectivo.
En el caso de Estados Unidos, el último aumento salarial se dio en 2020 en cada una de las entidades que conforman el país.
¿Cuál es el salario mínimo en los Estados Unidos?
- Nueva York: $15 la hora.
- Arizona: $12 la hora.
- California: $12 para empleadores establecidos y $11 para empleadores empresariales por hora.
- Colorado: $12 la hora.
- Illinois: $10 la hora.
- Maryland: $11 la hora.
- Alaska: $10.19 por hora.
- Arkansas: $10 la hora.
- Connecticut: $12 la hora.
- Florida: $8.56 por hora.
- Maine: $12 la hora.
- Michigan: $9.65 por hora.
- Misuri: $9.45 por hora.
- Nevada: $9 sin seguro médico y $8 empleados con seguro.
- Nuevo Mexico: $9 la hora.
- Ohio: $8.70 por hora.
- Dakota del Sur: $9.30 por hora.
- Washington: $13.50 por hora.
- Massachusetts: $12.75 por hora.
- Minnesota: $8.15 para pequeños comerciantes y $10 para grandes.
- Montaña: $8.65 por hora.
- New Jersey: $10.30 por pequeño, temporal, empleador o agricultor y $11 como estándar.
- NUEVA YORK: $11.80 por hora.
- Oregón: $13.25 en Portland y $12.00 en otras entidades del estado.
- Vermont: $10.96 por hora.
Documentos que los extranjeros necesitan para trabajar en los Estados Unidos
- Residencia permanente.
- Permiso de trabajo.
- H, O, J o cualquier otra visa de trabajo existente para trabajar en el país. En caso de ser profesionales de origen mexicano, deberá presentar un TN.
¿Cómo puedo conseguir un trabajo en el país?
Las siguientes plataformas son para aquellos que buscan y solicitan un trabajo en los Estados Unidos con o sin visa o tarjeta verde:
- Careerjet.com: puede explorar una base de datos de más de 40 millones de trabajos en todo el mundo, incluidos unos siete millones de trabajos en los Estados Unidos.
- Disney: Para solicitar un trabajo en Canadá, Irlanda, Estados Unidos o Reino Unido.
- Higheredjobs.com: Este sitio es para profesores universitarios de todo el mundo que pueden postularse para puestos de trabajo en cualquiera de las más de dos mil universidades que existen en los Estados Unidos.
- Hispanicjobs.org.: Trabajos para personas bilingües que hablan inglés y español.
- iHipo.com: Si no solo estás buscando trabajo en alguna de las empresas de Norteamérica, sino que buscas la posibilidad de realizar una pasantía o conseguir tu primer trabajo en Goldman Sachs o ABB, este es el sitio ideal para realizar el proceso.
- Indeed.com: Esta plataforma te permite buscar trabajos por empresa, ubicación o puesto específico.
- Jooble.org.: Esta es una excelente oportunidad para conseguir trabajo en cualquier parte del mundo con solo hacer clic en el mapamundi.
- linkup.com: Es una herramienta de búsqueda de empleo que te permite aplicar directamente a ese trabajo que tanto deseas.
- Naciones Unidas: Puede resultar extraño, pero el sitio web oficial de las Naciones Unidas también ofrece las últimas noticias sobre los puestos de trabajo disponibles dentro de la institución en Nueva York. Poder solicitar una visa G-4 para trabajar en este.
- Simplyhired.com: Esta plataforma ofrece a muchos extranjeros que buscan empleo en una profesión, ubicación, empresa o categoría específica una gran oportunidad para optar por una visa.
Además de estas plataformas, también se les anima a buscar trabajo en otras plataformas como ihispano, latpro, latinosinhighered o a través de LinkedIn.

El tipo de visa que debe solicitar para poder trabajar en los Estados Unidos
- Artistas, deportistas y animadores:PAG
- Investigador, profesor o docente visitante de intercambio: J-1
- trabajador profesional australiano: E-3
- Visitante de intercambio con hijos menores de 21 años o cónyuge de un titular de visa J-1: J-2
- Tarjeta de cruce fronterizo de México: CCO
- visitantes de negocios: B-1
- tripulación de servicio😀
- Atletas profesionales y aficionados (si participan por un premio en efectivo): B-1
- Funcionarios y diplomáticos de gobiernos extranjeros: A
- Visitante de intercambio de París: J-1
- Personal doméstico (acompañante): B-1
- OTAN y personal adscrito de instituciones internacionales: G-1/G-5 o OTAN.
- Intercambio de visitantes:J
- Amigo:K-1
- Personal militar o extranjero reclutado en los Estados Unidos: A-2 o OTAN1-6
- Extranjeros con cualidades especiales en educación, ciencia, atletismo, arte o negocios:O-1
- Visitantes de intercambio cultural:J,Q
- Profesionales del Tratado de Libre Comercio con Chile: H-1B1
- representante de medios: SÍ
- Traslado de empleados de la empresa.:L
- Profesional perteneciente al Tratado de Libre Comercio de Singapur: H-1B1
- Visitantes para tratamiento médico: B-2
- Trabajadores profesionales NAFTA (NAFTA) de Canadá o México: TN/TD
- Enfermeras que se trasladan a zonas con pocos profesionales de la salud: H-1C
- medicos: J-1, H-1B
- trabajadores religiosos:R
- Las ocupaciones especializadas son áreas que necesitan personas con conocimientos altamente especializados.: H-1B
- Estudiantes de idiomas o académicos: F-1
- Un familiar de un estudiante académico o de idiomas con una visa F-1: F-2
- estudiantes de carreras profesionales: M-1
- Trabajadores temporales no agrícolas: H-2B
- Estudiantes dependientes de escuelas de formación profesional: M-2
- Agricultores de temporada: H-2A
- Visitantes por vacaciones, turismo o entretenimiento: B-2
- Capacitación de la empresa sin beneficio monetario:H-3
- inversores: E-2
- víctimas de la trata de personas: T-1
- Comerciantes: E-1
- Una persona en tránsito en los Estados Unidos:C
- Renovación de Visa de Estados Unidos (G, A y NATO): A1-2, G1-4, OTAN1-6
¿Qué pasa si no tengo la visa correcta?
Todas las personas que no nacieron en los Estados Unidos necesitan una visa para viajar o transitar por América del Norte, independientemente del motivo o la duración de su visita.
Cada persona debe solicitar una visa legal en el consulado de América del Norte ubicado en su país de origen. Si tiene alguna pregunta sobre este documento, puede visitar el sitio web oficial del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.
Por otro lado sigue con el salario mínimo en Estados Unidos, si quieres saber cuanto gana una enfermera en Estados Unidos? o requisitos necesarios para ejercer como tal en el país, visita nuestro artículo.