En el caso de que te encuentres embarazada y trabajando, es importante que conozcas los permisos que legalmente puedes utilizar tanto durante el embarazo como después del nacimiento del niño, y que también aplican si has culminado con éxito el proceso de adopción. , todo ello con el objetivo de conciliar mejor la vida laboral y familiar, por ello en este artículo te mostraremos los trámites para la baja por maternidad.

¿Cómo se toma la licencia de maternidad?

El permiso de maternidad da derecho a las trabajadoras al beneficio de un subsidio por parto, que se entrega a sus beneficiarias dentro de los plazos legales y que se aplica tanto en el caso de maternidad como en el de adopción. , acogimiento familiar y tutela, si se cumplen todos los requisitos exigidos en cada caso para su disfrute.

El derecho a una prestación por maternidad o por una condición comparable nace el día en que comienza el período de descanso correspondiente a estas circunstancias, o cuando se reconoce la concurrencia de una de las condiciones comparables, según las reglas aplicables en cada caso.

Lo normal es que tengas derecho a 16 semanas de vacaciones pagadas si has cotizado al menos 180 días en los últimos 7 años. En caso de parto múltiple o de hijo discapacitado, el plazo legal se prorrogará otras dos semanas.

Tú podrías estar interesado: Cómo adoptar a un recién nacido en España: requisitos

Procedimiento para solicitar la baja por maternidad

Hay varios trámites de licencia de maternidad que deben realizarse antes de dar a luz:

  • Debe solicitar la licencia de maternidad a un médico de la seguridad social. Si tu médico de cabecera es particular, deberá elaborar un informe para presentarlo al médico de la Seguridad Social, quien lo reconfirmará.
  • Dentro de los 7 días siguientes, se deberá presentar el informe a la empresa donde labora la madre para que le confirme el período de baja por maternidad.
  • Solicita cita previa en la web oficial del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
  • Acudir a la sucursal del Instituto Nacional de la Seguridad Social más cercana a su lugar de residencia el día y hora en que solicitó la cita y presentar todos los documentos necesarios.

trámites-licencia-maternidad-2

Es importante hacerles saber que usted también tiene que seguir trámites autónomos para la baja por maternidadsi la madre trabaja por cuenta propia.

Documentación necesaria requerida para la maternidad

Aquí te mostramos todos los imprescindibles:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI) de la madre, en caso de que la madre sea extranjera, se deberá hacer constar pasaporte y documento de identidad vigente en su país junto con el número de identificación de extranjero (NIE) en original y copia.
  • Resumen de las cotizaciones a la seguridad social.
  • Modelo oficial de “Solicitud de Maternidad, Adopción o Acogimiento Familiar”.
  • Original y copia del informe de licencia por maternidad.
  • Libro de familia o confirmación de la inscripción del niño en el registro civil en original y copia
  • Datos de identificación del pagador, más conocido como modelo 145.
  • Certificado bancario con número de cuenta.
  • Confirmación de la empresa con la fecha de inicio de la baja por maternidad, o informe sobre el desempeño de la actividad, si la madre trabaja por cuenta propia.
  • Confirmación del último talón de pago antes de la licencia por maternidad. En el caso de trabajadores por cuenta propia, se deberá aportar el comprobante de pago de las primas de la seguridad social de los dos últimos meses.

Tú podrías estar interesado: Cómo ser profesor universitario en España

En el caso de que el niño tenga que permanecer hospitalizado después del nacimiento, se puede solicitar una prórroga de la prestación, pero para ello se debe hacer constar una justificación médica, donde se debe hacer constar la fecha de ingreso del recién nacido en el hospital. así como la fecha de su alta del hospital cuando esto ocurrirá. Estas justificaciones médicas se pueden hacer constar tras la presentación de la solicitud de baja por maternidad, pero siempre en original y copia.

trámites-licencia-maternidad-3

En el caso de que el hijo naciera con una discapacidad, se deberá adjuntar a la confirmación un informe médico indicando la correspondiente discapacidad emitido por el médico de familia o el hospital, si es público.

Otros datos de interés sobre la baja por maternidad

En el caso de un bebé prematuro, la licencia de maternidad se extiende por el tiempo que dure la hospitalización del bebé, pero por un máximo de otras 13 semanas. Durante este período, podrá cobrar la mayor parte o incluso la totalidad de su salario, dependiendo del tipo de contrato que tenga la empresa para la que trabaja.

Si el bebé nace con un peso inferior a 2.200 kilogramos, el hospital está obligado a emitir un informe médico que acredite este hecho.

También puede ocurrir que la madre ceda al padre parte del permiso, en cuyo caso es necesario dejar constancia de este hecho mediante la presentación del formulario para la elección de ayuda económica en maternidad a favor del otro progenitor.

Tú podrías estar interesado: Lee sobre los requisitos para trabajar en Mercadona

Puede ocurrir que se quiera disfrutar de la baja por maternidad de forma fraccionada, es decir a tiempo parcial, para lo cual es necesario presentar un documento que acredite que la empresa en la que se encuentra la madre, o el padre en caso de haberla una cesión de derechos, se compromete a hacerlo.

No obstante, en todo caso, la suspensión del uso por maternidad sólo podrá producirse después de que el hijo haya cumplido ya una cantidad igual o superior a las seis semanas posteriores al nacimiento, mientras que la ley exija que el resto sea obligatorio y en plazo. mamá.

Si te interesa esta información, también te recomendamos visitar:

  • ¿Qué es un certificado de nacimiento multilingüe?
  • ¿Cuánto se cobra por el retiro antes de la entrega?

Categoría España